FELIZ DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CHILE

En esta ocasión quisimos hacer un recorrido por el patrimonio cultural de nuestra hermosa comuna, con cada una de sus historias, vivencias y lugares históricos de Licantén.

Rayen Quitral “La Alondra de Iloca” 1916 – 1979

Rayén Quitral nació en Iloca (Región del Maule) el 07 de noviembre de 1916, falleció el 20 de octubre de 1979 en Santiago de Chile.
María Georgina Quitral, más conocida como Rayén Quitral, fue una soprano chilena, de origen mapuche, reconocida a nivel internacional por su interpretación.
Hoy la recordamos por quien fue, por quien llegó a ser, por lo que sembró en nuestra comuna y por este hermoso legado patrimonial que quedará en la historia hasta la eternidad.

Pablo de Rokha “El Amigo Piedra” 1894 – 1968

Pablo de Rokha, seudónimo de Carlos Ignacio Díaz Loyola, nació en Licantén el 17 de octubre de 1894. Sus primeros años transcurrieron, principalmente, en diversos lugares de la zona central, en los que acompañó por trabajo a su padre.
Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965.
Fue un poeta que se destacó por su forma de ser terca y hostil, violento y rebelde, dado a la disgregación familiar por no haber terminado los estudios y cumplir el sueño de sus padres.
El 10 de septiembre de 1968, el poeta se suicidó, siguiendo el destino de su hijo Pablo y el de su amigo Joaquín Edwards Bello, muertos ambos ese mismo año.

Historia del Tren a Licantén

La historia del ramal que salía de Curicó a la costa comienza en el año 1888 cuando el Gobierno de José Manuel Balmaceda decretó los estudios para la construcción de un ferrocarril desde la ciudad de Curicó hacia la zona costera de Llico.
En esta última ciudad se proyectaba construir un puerto militar aprovechando la laguna Vichuquén que se conectaría mediante un canal con el puerto de Llico.
En el mes de febrero de 1933 se inician los primeros movimientos de tierra del trazado en un tramo que parte en Hualañe y se extiende por ese momento hasta el kilómetro 11.2 subdividiéndose en tres tramos.
Un año después, en 1934, continuaron los trabajos desde el kilómetro 11.2 hasta Licantén

El dia 12 de febrero de 1938 y luego de que el Estado se había hecho cargo de terminar los trabajos, corre el primer tren de carga entre Hualañé y Licantén, aunque la explotación de la vía fue parcial para no interferir con los trabajos menores que aún se realizaban en el trazado.
el día 23 de junio de 1937 se dan por concluidas las obras, siendo entregadas a Ferrocarriles del Estado, que haría correr oficialmente el primer itinerario ordinario el 11 de julio de 1938.

Estación Mataquito

La Estación Mataquito, que con su nombre hace honor al río que permanentemente bordeaba el ramal, se ubica en el Km 76,3. A pesar de poseer líneas arquitectónicas de Estación relevante para un ramal, fue clasificada como paradero. Su ubicación y fisonomía, con un patio de maniobras simple, refleja que fue empleada fundamentalmente para el transporte de carga, en una zona privilegiada y fértil en términos agrícolas.
Con gran alegría, se realizó la compra de este histórico terreno por parte de nuestra administración encabezada por el Alcalde Marcelo Fernández Vilos, lo cual es un paso muy importante desde el punto de vista a proyectar a futuro hitos turísticos y culturales, además de pensar en nuestra propia gente, en la identidad de nuestros sectores y lo importante de rescatar lugares con tanta historia como este.
En este espacio se pretende restaurar e instalar parte de nuestra cultura a través de las artesanas de la zona, fomentar el turismo a través de sus muestras y reactivar económicamente a este Licantén dormido el silencio de la pandemia.

La Biblioteca de Licantén

Fue el antiguo edificio de la estación del ramal ferroviario Curicó-Licantén, entre 1938 y 1977, la llamada Sala de Máquinas del tren.
En este edificio se arreglaban los desperfectos de la Máquina del Tren, era un edificio muy parecido a las hoy conocidas “Revisiones Técnicas de Automóviles”, ya que poseía un especie de bunker sin techo, en donde era revisada la máquina y reparada.
En las afueras hacia el lado Esta del edificio se encontraba la reconocida y recordada tornamesa, pues era allí en donde se giraba la maquina cada tarde para salir rumbo a Curicó al otro día.
Hoy podemos ver un edificio majestuoso e imponente, el cual fue transformado en Biblioteca Pública para nuestra comuna de Licantén.

Puente Los Escalones

Puente construido de pilares de hormigón y tablones de robles, con fierro con un descanso por si venia otro vehículo del lado de una comunidad llamada Paraguay, con paso peatonal por ambos lados que atravesaba el Río Mataquito de la comuna de Licantén.
En el 16 de junio del año 1986 debido a una gran crecida del rio Mataquito, este puente desapareció, y en su lugar se construyó una pasarela peatonal la cual ha sido un gran eslabón turístico para la comuna de Licantén.
Este hermoso puente colgante se encuentra a la salida de Licantén hacía el oeste.
Su vistosa arquitectura invita a recorrer este puente que atraviesa el río Mataquito y ofrece una vista maravillosa de la cuenca del río del mismo nombre.

Baile de Los Negros de Lora

El Baile de los Negros es la denominación popular que recibe el conjunto de expresiones rituales que componen la Fiesta de la Virgen del Rosario en el Valle de Mataquito, Región del Maule. Su origen se remonta a la celebración de los solsticios de invierno en los tiempos prehispánicos, fecha que la Iglesia Católica reemplazó tempranamente por la de Corpus Christi y luego a la Virgen del Rosario. A fines de la década de 1950 esta ceremonia se prohibió para eliminar los festejos y fondas que se armaban en torno a ella. En 1969 se reeditó, trasladándola al tercer domingo de octubre, fecha en que se celebra actualmente.
Durante la fiesta, antes de comenzar la marcha, los fieles se reúnen en la iglesia de Lora para desde ahí llevar en andas a la Virgen hacia un carro decorado con flores y una bandera de Chile.
El carro es comandado por dos niños vestidos de angelitos junto a un joven que marcha frente al carro sosteniendo en lo alto una cruz de bronce. Más atrás marcha el abanderado, liderando a los pifaneros. A su alrededor, moviéndose periféricamente en relación a los pifaneros, marchan los empellejados y las indias, protegiéndolos y encerrándolos a la vez. Finalizado el baile, los pifaneros ejecutan tres pies de cueca, que bailan parejas compuestas por las indias y los empellejados.
Esta fiesta tradicional se realiza cada tercer domingo de octubre de cada año y congrega a gran número de asistentes de los sectores aledaños a la comuna de Licantén en donde se pide y se pagan mandas.
El Santuario es reconocido como Monumento Nacional el 17 de agosto del año 2004.
El Baile de Los Negros de Lora obtiene el reconocimiento de Tesoro Humano Vivo en el año 2011 por UNESCO.

Fiesta de San Pedro

Nuestros pescadores artesanales de la zona costa por muchos años han celebrado la Fiesta de su Patrono San Pedro, compartiendo el diezmo de sus frutos con la comunidad, consistentes en pescados fritos y todas las exquisiteces que la mar les provee diariamente, esta fiesta la hacen con la finalidad de agradecer a San Pedro el cuidado mientras se encuentran en altamar a ellos mientras sus familias que esperan ansiosas su regreso.
Esta celebración la realizan durante el día de San Pedro y Pablo todos los 29 de junio.

En nombre de nuestro Alcalde Marcelo Fernández Vilos enviamos un gran y cariñoso saludo a cada una de las personas que construyen la historia de nuestro amado Licantén.

Feliz Día del Patrimonio Cultural de Chile.